sábado, 28 de marzo de 2009

QUE FUE DE NUESTRO CORO















sábado, 21 de marzo de 2009

IDENTIDAD SUCRE

COLABORACION:
SEÑOR OMAR FLOREZ
COORDINADO ACADEMICO II JORNADA
IDENTIDAD SUCRE

Características de un establecimiento educativo en proceso
de mejoramiento Una institución educativa no es sólo un edificio donde se trabaja o se
estudia; es un conjunto de personas y bienes promovido por
autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad es prestar el
servicio de la educación preescolar, básica y media. Asimismo, es un
espacio donde ocurren los procesos de enseñanza aprendizaje
orientados por principios de equiparación de oportunidades, equidad
y convivencia de la comunidad multicultural

Para las niñas, niños y jóvenes, el establecimiento educativo es
también un espacio lúdico donde, además de aprender y desarrollar
sus competencias, construyen relaciones de amistad y afecto tanto
con sus iguales como con personas mayores. En él también viven
sus temores y conflictos. Estas relaciones contribuirán, de manera
significativa, a la construcción de sus estructuras éticas, emocionales
y cognitivas, así como a sus formas de comportamiento.
De igual manera, en el establecimiento educativo se materializan el
PEI, el plan de estudios y el plan de mejoramiento. Asimismo, se
concretan la planeación curricular; las actividades pedagógicas; las
evaluaciones; la gestión de diferentes procesos y componentes;
además de las relaciones con diversas entidades, autoridades e
instancias de la comunidad educativa.

El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios son
herramientas para orientar las acciones escolares hacia el logro de
los propósitos y las metas definidas por el equipo directivo y la
comunidad educativa. De esta forma, la institución tiene una “carta de
navegación”, la cual debe ser conocida por todos para lograr su
compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este
compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el
alcance de los objetivos en los plazos establecidos, además del
seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones
para saber si lo que se ha hecho permite alcanzar las metas y los
resultados propuestos, y qué ajustes se deben introducir.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUCRE

1. Desarrollar e implementar laevaluación de competencias entodos los estudiantes a partir delos niveles de competencia.

2. Implementar la teoría de loscuatro pilares de la educación(Aprender a Aprender, Aprender ahacer, Aprender a Convivir,Aprender a Ser), como una nuevadidáctica para abordar elconocimiento.

3. Desarrollar hábitos de lectoescrituray habilidades delpensamiento matemático entodos los niveles de la educación.

4. Fomentar y afianzar el sentidode pertenencia a la Institución fortaleciendo los valorescorporativos (institucionales),d e f i n i d o s c omo s o n : L aResponsabilidad, El Respeto, LaTolerancia, La Solidaridad y elSentido de Pertenencia.

5. Propender por una formaciónbasada en la justicia y el ordenaplicando correctamente elManual de Convivencia.

6. Fomentar una cultura sana yde buenos hábitos de higieneque favorezcan la conservacióndel medio ambiente y losespacios que ocupen losestudiantes.

7. Exigir el cumplimiento detodos los deberes y derechos detoda la comunidad educativa,planteados en el Manual deConvivencia.

8. Generar una cultura decalidad educativa en todos losactores de la InstituciónEducativa “SUCRE” quecontribuya con el mejoramientopermanente de la misma.

9. Articular todos los procesospedagógicos que requiere la Ley715/01 para garantizar la calidadeducativa.

PEI SUCRE

Tener un PEI en el que se consignan la misión, la visión y el horizonteinstitucional no asegura que estos elementos estén presentes en lavida cotidiana del establecimiento educativo. Por lo tanto, es muyimportante determinar qué tanto sus integrantes y la comunidadeducativa conocen y ponen en práctica estos principios. Algunaspreguntas que pueden ayudar en este proceso son:!¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos años?!¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión?!¿Cuáles son los valores fundamentales de nuestra institución?!¿Lo que hacemos contribuye al logro de nuestros propósitosinstitucionales?



HORIZONTE INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUCRE
MISIÓN
La instituciòn Educativa Sucrecomo Institución pública, tienecomo misión educar en el nivel deeducación preescolar, básica ymedia vocacional y propende poruna formación humanista,axiológica, científica y tecnológicade sus educandos, procurandoque sus egresados seancompetentes para el ingreso a laeducación superior pública oprivada y para el desempeñolaboral.
VISIÓN
La Institución Educativa Sucre conservará su l iderazgo educativo en la región,caracterizándose por su alto nivel humanístico, académico y técnico.
AQUÍ SE PROYECTA EL HOMBRE CON GRANDEZA

VALORES INSTITUCIONALES

LA RESPONSABILIDAD Capacidad de asumir loscompromisos y obligaciones aentera satisfacción.
EL RESPETO Aceptar las diferencias depensamiento, ideologías ypreceptos de los integrantes de lacomunidad educativa.
LA TOLERANCIA Admitir en las personas unamanera de obrar o de pensardistinta a la propia, pero con elrespeto a los demás.
SENTIDO DE PERTENENCIA Identificarse como miembro dela Institución y proyectarla a losdemás como la mejor.
LA SOLIDARIDAD Atender a las necesidades de losdemás con entusiasmo y buena v o l u n t a d c u a n d o s e han requeridos.
Características de los establecimientos educativos quemejoran continuamenteTiene altas expectativas sobre las capacidades y el éxito de todos los estudiantes

1. Está seguro que todos sus estudiantes pueden aprender,independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales y económicas.

2. Organiza las actividades pedagógicas para estimular a los estudiantes y fomentar su gusto por aprender.

3.Identifica fortalezas y debilidades a partir de evaluaciones, lo quepermite el diseño de estrategias para la recuperación de los estudiantes queno han alcanzado los aprendizajes esperados.

4. Define estrategias pedagógicas teniendo en cuenta las disparidadesrelacionadas con las condiciones personales, sociales y culturales de losestudiantes.

5. Trabaja para que todos los estudiantes obtengan buenos resultados, por loque establece estrategias para disminuir las diferencias entre quienestienen altos y bajos desempeños.Sabe hacia dónde va

6. Cuenta con un PEI conocido y consensuado en el que se planteanclaramente los principios y fundamentos que orientan su quehacer.

7.Concreta los principios del PEI en la misión, la visión y los valoresinstitucionales.

8. Define los objetivos, las estrategias pedagógicas y las formas de evaluarsus avances con base en la misión y la visión institucional.
Tiene un plan de estudios concreto y articulado
9. Refleja en el plan de estudios los principios y objetivos del PEI, así comolos lineamientos nacionales sobre lo que todos los estudiantes deben sabery saber hacer en su paso por el sistema educativo.

10. Define y articula los contenidos de las áreas para que todos los estudiantesdesarrollen sus competencias.

11.Divulga el plan de estudios para que todos sepan qué se va a trabajar.

EL PAPEL DEL PROFESOR

Padres, hermanos, amigos y profesores son las personas que másinfluyen, no solamente en la educación de un niño, sino también en eldesarrollo de su personalidad. Entre los adultos, son los padres y losprofesores los responsables, en buena medida, de la formación de eseniño, con lo que su actitud puede ser altamente beneficiosa o perjudicialpara él.La figura del profesor está casi tan idealizada, durante la infancia, como lade los padres. El niño admira, en principio, al profesor, el cual representaun fuerte principio de autoridad y una fuente de conocimientos, a pesar delas conductas de rebeldía que se puedan manifestar en él, igual quesucede con los padres. De ese modo se produce generalmente unaprendizaje por parte del niño que va más allá de los meros conocimientosque el profesor explica o de las pautas de conducta que exige a susalumnos, ya que el niño tiende a imitar al profesor desde las edades másprecoces, con lo que aprende tanto por lo que ve en éste, es decir, con suejemplo, como por lo que éste dice.Además, el profesor tiene un papel clave en el sentido de que sirve decontraste para valorar las opiniones y patrones educativos de los padres,por lo que si tradicionalmente se ha dicho que ambos padres tienen quemostrarse de acuerdo en sus opiniones y decisiones delante de los hijospara que éstos puedan seguir un modelo educativo homogéneo.Aunque el profesorado tiene una misión más específica sobre las diversasáreas del conocimiento, está impartiendo una formación, y no sólo unainformación. Además, el profesor puede advertir la presencia de conflictospsicológicos, en un momento determinado, que puede afectar a lacapacidad de concentración y fijación, dificultando los procesosintelectuales y por tanto, el desempeño escolar. La observaciónpsicológica y una relación de suficiente confianza hace que en muchosocasiones sean los profesores los primeros en detectar estos cambiospsicológicos, con lo que pueden lograr que se inicie un tratamientopsicológico, y, por otro lado comprender y ayudar mejor al alumno en sustareas estrictamente escolares.

Javier de la Heras

ALGUNAS FOTOS PIRATAS





























domingo, 15 de marzo de 2009

POLEMICA SOBRE EL USO DEL UNIFORME DE LAS NIÑAS

ESTAMOS EN PLENO SIGLO XXI SIN EMBARGO, SE SIGUE PENSANDO COMO SI ESTUVIERAMOS EN EL SIGLO XV, DESCONOCIENDO TODO CUANTO SE HA ALCANZADO DENTRO DE NUESTRO PAIS Y SUS LEYES, PARADOGICAMENTE NOSOTROS LOS MAESTROS EN UN AFAN CONSERVADOR Y PURITANISTA DESCONOCEMOS QUE ES HORA DE CAMBIAR Y VER LAS COSAS DESDE UNA OPTICA DIFERENTE.
PUES LAMENTABLEMENTE UN GRUPO DE DOCENTES PERSIGUEN A LAS NIÑAS QUE NO UTILIZAN EL UNIFORME BAJO LAS RODILLAS POR QUE SEGUN ELLOS VIOLAN EL MANUAL DE CONVIVENCIA IGNORANDO QUE EL COLEGIO VIOLA LA CARTA CONSTITUCIONAL DONDE SE PLANTEA EL "LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD", DENTRO DE LO QUE SE CUENTA EL LARGO DEL UNIFORME, POR ESO LOS INVITO A LEER ESTA SENTENCIA UNIFICADA SU/641, A FIN DE QUE REFLEXIONEMOS QUIEN TIENE LA RAZON...
los reglamentos de los colegios no podían distorsionar los objetivos de la educación, confundiéndolos con la reproducción de prejuicios sobre asuntos meramente accidentales:

"EL ESTUDIANTE, SUJETO ACTIVO

"La Constitución de 1886, depositaria de los principios y valores del constitucionalismo liberal del siglo XIX, establecía una clara delimitación entre los ámbitos civil y gubernamental. Los canales de comunicación eran mínimos: de un lado, la participación del ciudadano en los asuntos de gobierno se reducía al ejercicio del sufragio universal y, del otro, la intervención del gobierno en la sociedad se reducía a la mínima indispensable para el mantenimiento del orden y de la libertad individual.

"En el Estado social de derecho, introducido parcialmente por algunas reformas a la Constitución de 1886 y proclamado y consolidado en la Constitución de 1991, el sujeto adquiere un nuevo sentido que determina nuevos tipos de relación con el Estado. La actitud pasiva, en defensa de su libertad, es reemplazada por una actitud dinámica y participativa. La intervención activa en los asuntos del gobierno por medio de los mecanismos de participación popular se acompaña de una nueva ética civil fundada en la solidaridad y el respeto de los derechos fundamentales.

"El crecimiento heterogéneo y la complejidad de la sociedad civil pusieron en evidencia la posibilidad de que las personas naturales y jurídicas ajenas al Estado, debido a su relativa posición de superioridad en ciertos ámbitos sociales, pudieran violar ciertos derechos fundamentales como consecuencia del ejercicio arbitrario de su poder. En la sociedad contemporánea la persona se encuentra sometida a múltiples relaciones e interdependencias, afectadas por la desigualdad de poder entre las partes, que lo colocan en una situación especialmente vulnerable.

"El Estado ha crecido y se ha fortalecido; sin embargo, ha dejado de ser la institución suprasocial por excelencia. En muchos aspectos de la vida social el Estado compite, y a veces pierde, con el poder de las instituciones civiles. De ahí el propósito de encauzar aquellas actividades civiles bajo los parámetros de la axiología constitucional. Dicho en otros términos, la importancia de constitucionalizar todos los tipos de dominación social, no sólo aquella que se origina en el Estado. Esta idea se encuentra también respaldada en el postulado de la democracia participativa, según el cual luego de haber democratizado los procedimientos de adquisición y pérdida del poder en el Estado, es necesario, ahora, democratizar el ejercicio del poder en la sociedad civil.

"Esta nueva concepción constitucional irradia también el ámbito social de la educación. Los sujetos que participan en el proceso educativo ya no se encuentran separados entre actores pasivos receptores de conocimiento y actores activos depositarios del saber. El principio constitucional que protege el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la participación de la comunidad educativa, han hecho del estudiante un sujeto activo con deberes y derechos que toma parte en el proceso educativo.

"A diferencia de la Carta del 86, el sujeto del proceso educativo no es pasivo enteramente, sumiso, carente de toda iniciativa, marginado o ajeno a la toma de decisiones y al señalamiento de los rumbos fundamentales de su existencia.

"Es, por el contrario, titular privilegiado de una dignidad humana que pervade y condiciona el contenido del ordenamiento, así como también del derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la educación, a la asociación, a la participación democrática.

"Pero también debe destacarse que dicho sujeto tiene unos deberes que lo comprometen abiertamente con la solidaridad social.

"En tales condiciones, el proceso educativo ha de tomar muy en cuenta no sólo las especiales características de sus protagonistas y del nuevo marco jurídico sino también del sentido y alcance que éste reconoce y atribuye a la educación en su conjunto.
"Un reglamento que consulte las nuevas realidades del educando no debe ser simplemente un instrumento de autoritarismo irracional llamado a reprimir expresiones de conducta que bien pueden ser opciones abiertas por la propia Carta como formas alternativas de realizar la libertad de vivir -que no otra cosa es el derecho al libre desarrollo de la personalidad consagrado en el artículo 16 de la Carta vigente-.

"Puesto que la democracia participativa es hoy también un principio fundamental cuya práctica debe ser estimulada en todos los niveles del orden social tampoco un reglamento puede prohibir, reprimir o estorbar estas prácticas. Ello afectaría en grado sumo la adecuada formación del sujeto para asumir las responsabilidades que habrá de depararle el futuro en una nación comprometida a abrir y ampliar los espacios para el pleno imperio de la democracia.

"El reglamento no podrá ignorar tampoco que la educación encarna la más evidente posibilidad de que un ciudadano conozca a cabalidad todos los deberes que tiene para con la comunidad, en particular, la práctica diaria del respeto a la dignidad humana, el culto al trabajo como uno de sus más importantes medios de realización personal, la convivencia pacífica y la solidaridad, entre otros.

"En otros términos, los reglamentos de las instituciones educativas no podrán contener elementos, normas o principios que estén en contravía de la Constitución vigente como tampoco favorecer o permitir prácticas entre educadores y educandos que se aparten de la consideración y el respeto debidos a la privilegiada condición de seres humanos tales como tratamientos que afecten el libre desarrollo de la personalidad de los educandos, su dignidad de personas nacidas en un país que hace hoy de la diversidad y el pluralismo étnico cultural y social principio de práxis general. Por tanto, en la relación educativa que se establece entre los diversos sujetos, no podrá favorecerse la presencia de prácticas discriminatorias, los tratos humillantes, las sanciones que no consulten un propósito objetivamente educativo sino el mero capricho y la arbitrarieda
"Por tanto, el contenido de los reglamentos de las instituciones educativas, su interpretación y aplicación no pueden desconocer los valores, principios y normas de la Constitución y, particularmente los derechos fundamentales de los estudiantes. Porque es precisamente en la escuela donde deben hacerse las prácticas más permanentes, firmes, espontáneas y de pedagogía constitucional.

"La evaluación de la disciplina de un alumno no ha de hacerse a costas del sacrificio de derechos tales como la educación y el libre desarrollo de su personalidad. Ello comprometería gravemente la formación de personas con las calidades necesarias para hacer posible el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. La escuela no puede renunciar a su misión de convertirse en semillero de buenos ciudadanos y templo vivo para la práctica de los valores sociales recogidos en la Carta"

"Los reglamentos estudiantiles, al igual que todos los ordenamientos internos de entidades privadas o públicas, deben estar acordes, en su contenido, con los valores, principios y derechos consagrados en la Constitución colombiana.

"En consecuencia, las entidades educativas no pueden negar el nucleo esencial del derecho fundamental al servicio público de la educación con fundamento en la aplicación de normas que atentan contra principios y derechos tales como el libre desarrollo de la personalidad, la dignidad humana y la tolerancia.

"En el caso concreto, la longitud del cabello, es pauta de comportamiento que se debe inducir en el estudiante por los mecanismos propios del proceso educativo. Nunca mediante la vulneración de derechos fundamentales"

Esta doctrina fue reiterada posteriormente en las sentencias T-476/95[1], el T-248/96[2] y el T-207/98[3]; sin embargo, no falta razón al Tribunal de Antioquia cuando reclama estar aplicando la doctrina constitucional de esta Corte al analizar y decidir este asunto en contra de la jurisprudencia reiterada, pues, en las sentencias T-336/97[4], T-633/97[5] y T-636/97[6] se consideró:

"No se puede sindicar al plantel educativo de vulnerar derechos fundamentales por el solo hecho de establecer con carácter general, aplicable a todos sus estudiantes, que éstos deberán presentarse en su sede "dentro de las más elementales normas de aseo y pulcritud personal". Ello hace parte de la formación integral que la educación exige. Dar pie a la absoluta indolencia de directivos y maestros escolares frente al manifiesto descuido del niño o del joven en algo tan esencial como la presentación personal, sería frustrar uno de los elementos básicos de la tarea educativa y propiciar la desfiguración de la personalidad, so pretexto de su libre desarrollo.
4. Ni el Estado ni los particulares pueden imponer válidamente patrones estéticos excluyentes, mucho menos en los planteles educativos.

En un país donde el acceso a la educación sigue siendo un privilegio, restringirla aún más por prejuicios estéticos o por consideraciones de mero gusto, resulta atentatorio de la Carta; por eso, la Corte considera pertinente aclarar una vez más lo que entiende por educación, sus características como servicio público, y el alcance de la potestad reguladora conferida a la comunidad educativa de cada plantel.

En términos de la Constitución de 1991, la educación es una actividad formativa, no autoritaria[1], que requiere de alumnos activos, creativos y participantes en lugar de pasivos, repetidores y sumisos[2].

El papel del educador en la instrucción -parte integrante de la educación, pero no su totalidad-, se entiende como el de un guía ilustrado y respetuoso que abre a sus alumnos las fuentes de información relevantes, para que realicen las actividades didácticas diseñadas por él, propicia la aprehensión y procesamiento de datos y conceptos en procura de los objetivos académicos establecidos en el plan de estudios, y les acompaña en la búsqueda y apropiación de ese conocimiento, para orientar la labor de aprendizaje de cada uno de sus alumnos de acuerdo con sus aptitudes y capacidades.

La educación no es mera instrucción, es socialización secundaria destinada a complementar la que de manera primaria recibe el niño en el seno de la familia, con el fin de que pueda cumplir con su papel en la vida de relación; esta formación en los valores y los usos sociales debe estar orientada a preparar a los futuros ciudadanos para "participar en la vida política, cívica y comunitaria del país" acatando la Constitución y las leyes (C.P. art. 95). La tolerancia y el respeto por los sistemas de valores distintos deben presidir toda la enseñanza y el aprendizaje de los valores en un país que optó por el desarrollo de una nación pluricultural, en la que ya no hay un solo modelo de virtud al servicio del intento de unificar el comportamiento de todos en la vida de relación.

La educación en los valores y usos sociales debe empezar por la organización de la comunidad educativa conformada por las personas vinculadas a cada plantel, como una institución en la que cotidianamente se realiza el deber ser social consagrado en la Carta Política; esta es la base normativa universal sobre la cual las escuelas y colegios pueden buscar legítimamente diferenciar su labor educativa de la de los demás. Nadie aprende a ser tolerante en instituciones que castigan disciplinariamente las manifestaciones externas más inocuas, inofensivas de derechos ajenos, con las que las personas que las conforman expresan sus diferentes personalidades.

La Carta Política garantiza a toda persona, dedicada o no profesionalmente a la creación artística, que ésta es libre y, por tanto, la educación estética no especializada que se imparte en las escuelas y colegios debe estar orientada a ofrecer la mayor variedad de experiencias didácticas posible, y ciertamente la imagen que cada quien pueda y quiera mostrar a los demás, no puede ser impuesta a todos por los reglamentos disciplinarios de instituciones llamadas a apoyar y estimular la búsqueda personal de los ideales estéticos individuales y colectivos, por la oportunidad formativa que tal empeño ofrece al adolescente para la definición y afirmación de su personalidad.

El género al que se pertenece, la opción sexual de cada quien, el origen nacional, étnico y familiar, así como las características físicas de las personas no pueden ser causa de exclusión o sanción en el sistema educativo colombiano, aunque sí pueden ser factor a tener en cuenta para la especialización de las instituciones en la educación masculina, femenina o especial, en aquellos lugares donde la oferta del servicio no se reduzca a la institución que pretenda centrar su prestación en sólo una parte de la población que la demanda con derecho.

Las consideraciones de salubridad habilitan a los establecimientos educativos para tener en cuenta el aseo, para inculcar en sus alumnos hábitos higiénicos, para ofrecerles educación sexual, pero no para imponerles su particular criterio de pulcritud.

En cuanto hace al vestido, la regla general es la libertad y el respeto por las distintas culturas, las condiciones climáticas, la capacidad económica y las preferencias individuales, a la vez que la excepción se encuentra en el acuerdo de la comunidad educativa para optar por un uniforme, sea por motivos económicos o vinculados a una especialización de la oferta educativa.

Más allá de lo anotado, el largo del cabello y la forma del peinado, el maquillaje y el adorno corporal, así como el uso de accesorios hacen parte del derecho a la propia imagen, en cuyo ejercicio toda persona está facultada para decidir de manera autónoma cómo desea presentarse ante los demás, si acepta que su figura sea captada y difundida por los medios de comunicación cuando no se halla en un lugar público o abierto al público[3],si usa barba o bigote, si disimula o resalta determinada característica física, si usa o no las prendas que están de moda, etc.

En estos asuntos no hay diferencia entre la lógica que permite afirmar la legitimidad de la prohibición del pelo largo, y la que atribuiría igual calidad a la hipotética obligación de rasurase las piernas y axilas, o a la proscripción del uso de la ruana en el colegio. En todos estos ejemplos se viola el derecho consagrado en el artículo 16 Superior, puesto que se llega hasta afectar la permanencia del alumno, a causa de algo que es tan poco relevante en materia educativa, que no ha impedido al menor actor obtener un buen resultado académico, integrarse de manera fructífera con el grupo de sus compañeros y mantener una vida social disciplinariamente intachable, así el manual de su colegio no comparta la comprensión y aceptación que el actor encuentra en su familia por ser quién y cómo es.


4.1. Alcance de la potestad reguladora de la comunidad educativa.

La comunidad educativa de cada plantel, compuesta por los estudiantes, padres y acudientes, docentes y administradores, tiene la potestad de adoptar el Manual de Convivencia, pero no la libertad de desconocer libertades constitucionalmente consagradas.

Al respecto, la Corte Constitucional considera[4]: a) que tal potestad hace parte del desarrollo normativo del derecho a la participación (CP. Art. 40); b) que el Manual de Convivencia obliga a todos los miembros de la comunidad educativa; c) que para cada categoría de sus integrantes se regulan allí funciones, derechos y deberes; d) que se obligan voluntariamente el alumno, los padres y acudientes, así como el establecimiento en los términos de ese manual en el acto de la matrícula; e) que ese es un contrato por adhesión y el juez de tutela puede ordenar que se inaplique y modifique, cuando al cumplir normas contenidas en él se violen los derechos fundamentales de al menos una persona; y f) que el derecho a la participación, consagrado en la Carta Política de manera especial para el adolescente (art. 45), debe ser celosamente aplicado cuando se trata de crear o modificar el Manual de Convivencia del establecimiento en el que el joven se educa.

Igualmente, considera esta Corte oportuno reiterar que la potestad de adoptar y modificar el manual de convivencia tiene límites normativos y su ejercicio debe someterse al orden constitucional y legal vigentes, en los que no se otorga a las escuelas y colegios la autonomía de la que el artículo 69 Superior hace titulares a las universidades. Consideró esta Corporación en la sentencia T-393/97[5]:

"Las relaciones entre el establecimiento educativo, la familia y el propio estudiante, aunque pueden gobernarse por los manuales de convivencia que generan recíprocamente obligaciones y derechos, tiene por límite necesario los derechos fundamentales de los educandos, entre ellos la libertad de conciencia, cuyo núcleo esencial no puede ser desconocido ni aun con su teórico consentimiento. No puede afirmarse que el pensamiento de uno de los estudiantes o su comportamiento moral o religioso legitimen conductas de la institución orientadas hacia el desconocimiento de los derechos constitucionales fundamentales, particularmente en el espacio reservado a su libertad de conciencia. Mientras se trate apenas de la profesión de sus ideas o de prácticas acordes con el libre ejercicio de aquélla, y en tanto con su conducta no cause daño a la comunidad estudiantil, la conciencia individual debe estar exenta de imposiciones externas"

[1] "El autoritarismo en la educación no se compadece con los valores democráticos y pluralistas de la sociedad. Una nueva pedagogía ha surgido de la Constitución de 1991. En el sentir del Constituyente, son fines de la educación despertar la creatividad y la percepción entender y respetar la diversidad y universalidad del mundo, recibir el amor de la familia y prodigarlo en la vida adulta, desarrollar las aptitudes de acuerdo con las capacidades, expresar las opiniones libremente con miras a propiciar el diálogo, compartir las vivencias, alimentar la curiosidad y aprender a no temer a los retos de la vida" (Gaceta Constitucional No. 85, p. 6), M. P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz)

[2] "A diferencia de la Carta del 86, el sujeto del proceso educativo no es pasivo enteramente, sumiso, carente de toda iniciativa, marginado o ajeno a la toma de decisiones y al señalamiento de los rumbos fundamentales de su existencia.
"Es, por el contrario, titular privilegiado de una dignidad humana que pervade y condiciona el contenido del ordenamiento, así como también del derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la educación, a la asociación, a la participación democrática" (Sentencia T-524/92 M.P. Ciro Angarita Barón)

[3]Sentencias T-090 y T-322 de 1996.
[4] Véanse por ejemplo las sentencias T-043, 225, 366, 393, 459, 633, 636 y 667 de 1997, y T-101 y 124 de 1998.
[5] M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
[1] M.P. Fabio Morón Díaz.
[2] M.P. Jorge Arango Mejía.
[3] M.P. Fabio Morón Díaz.
[4] M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
[5] M.P. Hernando Herrera Vergara.
[6] M.P. Hernando Herrera Vergara.d.

CONTINUA EL PROYECTO DE LECTURA, ESCRITURA Y CREATIVIDAD

PROYECTO DE AULA
SEMBRANDO PALABRAS
APLICACIONES ESTRATÉGICAS INNOVADORAS EN EL PROCESO LECTOR Y ESCRITOR EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA Y GRADOS SEXTOS Y SEPTIMOS


QUE ES LEER?
“leer es un proceso de interacción entre un lector y el texto , proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer(obtener una información pertinente para) los objetivos que guía su lectura”
(I.Sole 1992:21)
“Leer es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de actuar en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales.
En la escuela leer es leer<<>> desde el inicio , textos auténticos , textos completos, en situaciones reales de uso, en relación con sus necesidades y deseos”
(Gloria Inestroza, Josette Jolibert)
QUE ES ESCRIBIR?
Escribir e un proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo
Monserrat Bigas(2000:146)
La escritura es una actividad intelectual que produce influencias reciproca: entre las actividades de producción oral y escrito
También produce influencias reflexivas sobre la manera de percibir, producir y analizar el lenguaje sobre las capacidades intelectuales de registrar, planificar, corregir y construir lenguaje, y sobre todo el conocimiento general.
(cfr- Teberosky 1992)
“el mas grande invento manual- intelectual creado por el hombre”
Bernal
INTRODUCCION
En la institución educativa SUCRE, creemos que la sala de informática es un medio que hace posible no solo el aprendizaje de los sistemas como es obvio, sino que además de fortalecer otras aulas, con el uso de la multimedia y otros programas es posible realizar proyectos significativos con otras asignaturas.
Es el caso de el área de INFORMATICA en la que es imprensidible el avance en los campos de la lecto escritura, siendo esta una de las deficiencias que presenta nuestra institución por ello hemos esbozado este proyecto con el objeto de innovar y proponer unas formas diferentes de la enseñanza de los principios comunicativos, por las expectativas que tiene la comunidad educativa y dada la acogida, disposición de los estudiantes en cuanto a la asignatura de informática a fin de sacarle el máximo provecho.
Por ello proponemos un proyecto de innovación, como aplicación de estrategias innovadoras que ofrece el aula de sistemas en el proceso lector y escritor de los niños de primaria Y GRADOS SEXTOS Y SEPTIMOS
El proyecto pedagógico tiene tres enfoques básicos en los que se involucra a toda la comunidad educativa Del Glorioso Sucre,.
CON LOS PROFESORES: en la apropiación de los referentes teóricos que permiten cambiar y validar su practica pedagógica en el trabajo que se realiza en el aula.
CON LOS ESTUDIANTES: perfilado en crear ambientes lectores y escritores que favorecen la adquisición del proceso lector y escritor potenciando el desarrollo de operaciones de pensamiento y fortalecimiento su interés no solo por la lectura y escritura sino por el aprendizaje en general motivados por acciones que se desarrollaran en la sala de informática.
CON LOS PADRES DE FAMILIA: en procura de lograr un acercamiento en el Colegio generando participación pedagógica en el aula y fuera de ella, es decir buscando la forma de vincularlos al que hacer de la escuela, donde lo tradicional es que el maestro asuma el rol limitándose los aportes de los padres de familia y creando espacios de comunicación para la problemática especifica de cada alumno dentro de su unidad familiar.

El desarrollo de este proyecto es posible determinar tres faces diferenciadas y que hacen posible la coherencia y operatividad del logro de los objetivos:
La IMPLEMENTACION: la cual comenzó con una sensibilización de la comunidad educativa de lo importante que es el proyecto en si y los beneficios que se van a obtener con nuestros estudiantes en el momento de su aplicación, para ello fue decidida la colaboración y entusiasmo que demostraron los padres de familia, los profesores y los estudiantes, los momentos que identificamos en este quehacer los podemos enumerar en:
§ Eventos con los docentes
§ Talleres con los padres de familia
§ Asesoría en el aula con niños y niñas.

Todos ellos desarrollados en clima democrática en los que se pactaron acuerdos de como hacerlo y asumiendo compromisos, con los profesores de profundizar en conceptos y realizar trabajos de capacitación que aporten al proyecto. Con los padres de familia a fin de abrir canales de comunicación con la escuela y ellos sean parte del seguimiento en cada uno de los hogares.
Y con los estudiantes en el diseño de formas y alternativas de trabajo.

Una vez desarrollada esta fase pasamos a la de CONSOLIDACION en la que se empezó a socializar los constructos teóricos que habíamos diseñado para cada estamento, esta es una de las que mayor trabajo demando por que en ella se plantea la creación de material y procesos que coadyuven en el fortalecimiento del proceso lecto- escritor.
Aquí en esta fase gran parte del tiempo se destino a la construcción, diseño y aplicación de talleres, a través del programa de Paint, y Word.
La utilización de estos programas es clave pues es donde los estudiantes mostraron mas entusiasmo, en el momento de realizar los diseños, de incluir sus cuentos, sus anécdotas, las vivencias, las coplas, etc.

Y por ultimo, el desarrollo y aplicación de instrumentos de evaluación que reflejaran el grado de logros adquiridos.

Desarrollamos una fase que la denominamos DE APLICACION, es decir donde se comienza a implementar los talleres, guías, formatos, diseños, y lo que es el trabajo pedagógico realizado con Padres de familia y con los estudiantes.

I PROPOSITO
Mejorar los procesos comunicativos y fortalecer la lecto escritura a través de la sala de informática, anotando los logros y posible proyección.

OBJETIVOS GENERALES
Transferir, implementar, validar y sistematizar una propuesta pedagógica a nivel teórico y didáctico (debate pedagógico, creación de material y aplicación) que permita el desarrollo de actividades creativas, basadas en la sala de informática, en los que se potencialice las estrategias lectoras (índices, inferencias, predicciones, anticipaciones y auto evacuativas) donde se potencialice los procesos cognitivos, recuperando vivencias altamente significativas al interior del aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
CON LOS ESTUDIANTES:
§ Potencializar el desarrollo de procesos del pensamiento
§ Recuperar la palabra del niño en el aula
§ Propiciar otros espacios que a través de la tecnología se abren para incentivar el gusto y valor por la lecto escritura.
§ Permitir el acercamiento al sentido y significado de los diferentes textos y contextos.
§ Fortalecer los valores institucionales a través de la creación de textos con las herramientas de Office.
§ Creación de lazos afectivos en la comunidad educativa, en las que las experiencias de aula generen aprendizajes significativos.
§ Conducir al niño a percibir espontáneamente diferencias entre la forma de expresión oral y escrita.
§ Descubrir la necesidad de organizar las ideas en el texto.

CON LOS DOCENTES
§ Reconocer al maestro como mediador y potencializador de la interacción dentro de la comunidad educativa.
§ Transformar la practica pedagógica, actualizándola con la utilización de la sala de informática como herramienta valida en todas las áreas del conocimiento.
§ Cambios de actitud frente al habito lector y escritor en los educandos y en si mismo.
§ Adquisición de conocimientos en informática para ser aplicados en las diferentes asignaturas.
§ Creación de ambientes escritores y lectores en el aula.
§ Propiciar espacios para la confrontación y el debate de concepciones y rutas pedagógicas
§ Propiciar a los maestros documentos de síntesis teóricas en los diferentes encuentros que permitan validar su práctica a la luz de nuevos aportes.
§ Acompañar y dinamizar el trabajo interior del aula durante el tiempo de ejecución.

CON LOS PADRES DE FAMILIA
§ Desarrollar sensibilidad y compromiso con la institución y sus hijos a través de la realización de talleres.
§ Posibilitar condiciones favorables hacia la lectura y escritura en el hogar
§ Motivar a los padres de familia en la formación en informática que se imparte en la escuela
§ Fortalecer el habito lector en la familia
§ Fortalecer el acercamiento de los padres de familia a la institución
§ }integrar a los padres de familia a través de producciones escritas y elaboración de materiales
§ propiciar espacios de reflexión entre el modelo, la función, y el compromiso de ser padre

2. REFERENTES TEORICOS EN LOS CUALES SE FUNDAMENTA LA INNOVACION

El ver el aula de informática con “otros ojos” es decir no solo para la enseñanza de sistemas, sino como un medio que puede potencializar otras ramas del conocimiento gracias a la inter y transdisciplinariedad que el mundo moderno exige, ayudados por la fascinación y entusiasmo que muestran nuestros estudiantes por el aprendizaje de lo relacionado a los computadores, abre elementos que deben ser explotados y encaminados no solamente a los lúdico sino que a través de esto a profundizar y potencial izar lo que es una debilidad en nuestra institución.
En la transferencia de innovación encontramos cuatro factores esenciales que influyen el proceso de la lecto escritura
1. las estrategias en la lecto- escritura
§ conocimiento previo
§ etapas de la escritura
§ sentido y significado
§ definición de las estrategias lectoras
2. el maestro y el padre de familia como mediadores
3. el ambiente lector y escritor
§ el aula
§ lazos afectivos
§ recuperar la palabra del niño
4. la utilización de recursos tecnológicos
§ el uso de la sala de informática en la lecto-escritura

ESTRATEGIAS LECTORAS Y ESCRITORAS
EL CONOCIMIENTO PREVIO
Partimos de la concepción de que el niño o la niña al llegar ala escuela ya posee un conocimiento previo, leen y escriben representando palabras y sonidos con sus propios grafismos.

Es importante que el maestro sepa cual es la intencionalidad de lo que va a enseñar, que el conocimiento sea amplio y variado, pues el proceso de enseñanza – aprendizaje no solo es esencial el conocer sobre un tema especifico sino saber del repertorio de saberes que poseen los niños y niñas. Pues consideramos que el aprendizaje de la lecto-escritura tiene que sostenerse en la construcción que hace el educando, pues este no es exclusivo de la enseñanza al interior del aula, interviene su contexto, sus capacidades, estos saberes permiten al maestro potencializar el aprendizaje estableciendo rutas, estrategias, recursos que conducen al aprendizaje significativo.

En segundo lugar rescatar el valor del lenguaje escrito como tal como forma de expresión, de sentires, y de saberes. Dejar de priorizar la parte mecánica de la escritura es decir darle una mayor significado a la forma, el orden, subrayar, el escribir con otro color, etc., centrado su atención en el descifrado y la copia de modelos perdiendo así el interés, el gusto por leer y escribir, aunque de todas maneras se aprende a descifrar el código y escribir en forma convencional; ello no implica que sea producto de textos reales.






































Seguidores